El Merengue

Coreografía, instrumentos, historia y principales artistas…Todo sobre el merengue !

El merengue y la República Dominicana

Cuando se habla de ritmo contagioso y baile sin duda alguna debemos hacer mención al dominicano y su merengue.
Es imposible pasar por estas tierras y no contagiarse de su música y su baile.

El merengue forma parte del pueblo ya que constituye una forma de expresión para éste.

Es comúnmente conocido que existen varios tipos de merengue solamente en la República Dominicana, y que ha habido tipos de merengue indígenas en otros países Latinoamericanos, algunos de los cuales se han extinguido.

El tipo de merengue con el que estamos más familiarizados se origina en la región de El Cibao en la República Dominicana y se le conoce como Merengue Cibaeño.

Algunas de las variantes del merengue se redujeron a designar con este nombre a otro tipo de música tradicional, por simple asimilación del nombre como se ha encontrado en algunos pueblos de la República Dominicana. Pero este fenómeno ha sido poco estudiado y es difícil emitir juicios sobre las formas peculiares de estas variantes.

Coreografía

La coreografía del merengue se reduce a lo siguiente: El hombre y la mujer entrelazados se desplazan lateralmente en lo que se llama paso de la empalizada, luego pueden dar vuelta hacia derecha o izquierda.

Esto constituye el verdadero merengue de salón, en el cual las parejas no se separaban jamás. Existe también lo que se conoce con el nombre de merengue de figura en el cual las parejas hacían múltiples evoluciones y adornos o floreros como se le llamaba, pero siempre sin soltarse.

La estructura musical del merengue cibaeño tiene o bien dos o cuatro golpes por compás (tiempo 2/2 o 2/4 respectivamente), aunque actualmente este último es el más común. Hasta aquí apenas se distingue de otras muchas formas de música actuales.

Lo que lo diferencia es la presencia de ciertos instrumentos tradicionales y de su papel en la estructura de cuatro golpe.

El merengue genuino y auténtico solo sobrevive en las zonas rurales.
La forma tradicional del merengue ha cambiado.
El paseo desapareció. El cuerpo del merengue se ha alargado un poco más y en vez de 8 a 12 compases a veces se le ponen desde 32 hasta 48.
El jaleo ha sufrido la introducción de ritmos exóticos que lo han desnaturalizado.

Instrumentos del Merengue

El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la guitarra.

Desde el principio el merengue se interpreto en los instrumentos que poseía el pueblo y que les eran más fáciles de adquirir, las bandurrias dominicanas, el Tres, el Cuatro. A fines de siglo pasado hizo su entrada por El Cibao el acordeón diatónico de origen alemán que por su fácil manejo desplazo la bandurria.

Por sus escasas posibilidades melódicas este instrumento limitó la música que interpretaba y así el merengue se conservó en cierta forma desvirtuado con relación al original.

Orígenes del Merengue

Se discute aún el origen del merengue, pero se dice que dos sucesos clave estimularon la importancia y aceptación del merengue por todas las clases sociales.

El primero fue su papel en la conservación de la identidad cultural Dominicana desde el momento en que los Estados Unidos tomaron control de la aduana de la República Dominicana en 1905, lo que tuvo gran repercusión en el sentimiento nacional.

El segundo fue la adopción del Merengue como símbolo nacional por parte del dictador Rafael Trujillo.
Estos factores son en gran medida responsables de que se considere la República Dominicana como el hogar del merengue.

Pero en realidad, poco se sabe en concreto acerca del origen del merengue.
Es posible que el merengue venga de Puerto Rico, Cuba, Haití, o la República Dominicana.

Diferentes hipótesis

Durante los años entre 1838 y 1849, había un baile cubano que se llamaba UPA Habanera. Una parte del baile era el merengue . UPA Habanera era popular en Puerto Rico y una teoría cree que el baile viajó a Santo Domingo de Puerto Rico con el nombre merengue.

Una teoría dice que el baile nació en la República Dominicana después de la batalla de Talanquer a donde triunfaron los dominicanos.
Tambien es posible que el merengue venga de un baile africano, la meringha.

Es decir que el primera vez que se bailó fue en 1844 cerca del frontero del Haití. Por esta razón, es posible que el merengue venga del baile haitiano, el meringue.

Las opiniones son al igual diferentes en cuanto a los orígenes del merengue :

Su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado según Julio Alberto Hernández.

Nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos opina Rafael Vidal.

Don Emilio Rodríguez Demorizi dice: Los orígenes del merengue siguen pues, en la niebla. No parece que pueda atribuirse a origen haitiano. De haber tenido esa oscura procedencia no habría gozado de boga alguna en 1855, época de cruentas luchas y repudio contra Haití después de que la isla había logrado la independencia de ese vecino país; ni los que en ese año repudiaban al merengue habrían dejado de señalar tal procedencia como suficiente motivo. Tampoco lo señaló Ulises Francisco Espaillat en sus escritos contra el merengue en 1875  .
Aunque el merengue probablemente no vino de la República Dominicana, los dominicanos fueron responsables para el desarrollo principal de la música.

Evolución

A pesar de su auge entre las masas populares, la clase alta no aceptó el merengue por mucho tiempo, por su vinculación con la música africana.

Otra de las causas que pesaron sobre el repudio y ataques contra el merengue fueron los textos literarios que lo acompañan, generalmente subidos de tono.

A principios del presente siglo músicos cultos hicieron una gran campaña para la introducción de esta danza en los salones.

Los músicos populares se unieron a esa campaña, la que encontraba siempre la resistencia que inspiraba el lenguaje vulgar de las letras que acompañaban el ritmo. Juan F. García, Juan Espínola y Julio Alberto Hernández, fueron pioneros en esa campaña.

Juan Francisca García trató de ampliar la popularidad del merengue en las clases altas. En 1918, publicó el primero arreglo del merengue. En 1922, el merengue fue tocado en un club social.

Su éxito no fue inmediato ya que a pesar de que establecieron la forma musical del merengue, no pudieron conseguir que el merengue penetrara en la sociedad y se considerara como una creación del pueblo dominicano aceptándola sin aspavientos.

El panorama cambió a partir de 1930, pues Rafael L. Trujillo en su campaña electoral usó varios conjuntos de Perico Ripiao y logro difundir el aire nuevo a zonas donde no se le conocía previamente, ayudándole mucho en esa difusión el uso de la radio recién llegada al país antes del inicio de la dictadura.
Una vez en el poder, Trujillo siguió sirviéndose del merengue y promoviéndolo como símbolo nacional.

En 1844 el merengue aun no era muy popular, pero ya en 1850 se puso de moda, desplazando a la Tumba.
A partir de ese momento tuvo muchos detractores.

A principios de la década de 1850 se desato en los periódicos de la capital dominicana, una campaña en defensa de la Tumba y en contra del merengue que reflejaba el auge que iba adquiriendo el merengue en detrimento de la ultima.

En 1875 Ulises Francisco Espaillat inició una campaña contra el merengue que fue totalmente inútil pues ya el baile se había adueñado del Cibao donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy esta región como cuna del merengue.

Un comentario en “El Merengue

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × cinco =