La ALADI, el mecanismo para la integración latinoamericana

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se constituyó en 1980 mediante el Tratado de Montevideo. Hoy en día, la conforman trece de los veintiún países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Pararaguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Con esto, la extensión de la ALADI abarca 20 millones de kilómetros cuadrados y tiene 510 millones de habitantes.

Su antecesor fue la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), creada en 1960, dentro del contexto de políticas que promovieron el papel activo del Estado y los esfuerzos industrializadores.

En tiempos en los que los procesos de integración en el continente han sido escenario de disputas y tienen connotaciones ideológicas, la ALADI ha logrado auspiciar tratados entre países muy diversos.

El pluralismo político y económico, el camino progresivo hacia un mercado común y el tratamiento diferencial, teniendo en cuenta los distintos niveles de desarrollo y la diversidad de instrumentos comerciales, son algunos de los temas que la ALADI ha puesto en la agenda.

ALADI: Una diversidad de mecanismos de integración

Los mecanismos utilizados por la ALADI para avanzar en la integración de la región son las preferencias arancelarias, que se otorgan a los países miembros con respecto a los vigentes para terceros países; los acuerdos regionales para todos los miembros y los Acuerdos de Complementación Económica, que abarcan tanto la desgravación arancelaria como la programación industrial.

En algunos casos, también se pueden llegar a establecer zonas de libre comercio, con un cronograma y con excepciones acordadas.

Según la reglamentación de la ALADI, los tratados pueden incluir desgravaciones arancelarias parciales y temporales. Además, cada país establece qué partidas arancelarias se exceptúan de los procesos de desgravación contemplados en los Tratados de Libre Comercio.

Los Acuerdos de Alcance Parcial son los establecidos entre dos o más países, pero no comprometen a los miembros de la ALADI y son del más diverso tipo, constituyendo un entramado de tratados sobre temas económicos, culturales y científicos.

Con el tiempo se han ido incluyendo diversas disciplinas tales como servicios, propiedad intelectual, inversión o compras públicas, con lo cual el formato de los últimos acuerdos de complementación económica termina pareciéndose al de los Tratados de Libre Comercio.

Sin embargo, dentro del marco de la ALADI se contempla también la suscripción de acuerdos específicamente comerciales, acuerdos agropecuarios y acuerdos de promoción del comercio, que no se refieren a asuntos arancelarios sino a temas como cooperación tributaria, aduanera, sanitarias y compras estatales.

Otro elemento a mencionar es que, en el marco de la ALADI, países que son calificados de menor desarrollo, como Bolivia, Ecuador y Paraguay, tienen acuerdos de carácter regional. En estos, todos los miembros de la ALADI les otorgan sistemas preferenciales y programas especiales de cooperación.

Muchos otros temas específicos se pueden incluir en los acuerdos establecidos dentro del marco de la ALADI, tales como el comercio agropecuario, la cooperación financiera, científica y tecnológica, la preservación del ambiente, la promoción del turismo y la definición de normas técnicas, entre otros.

Alcance de la integración bajo el paraguas de la ALADI

Los últimos países en vincularse a la ALADI fueron Cuba (1999) y Panamá (2012), y la adhesión de Nicaragua y República Dominicana se encuentra en trámite. Por último, la ALADI tiene vínculos con diversos procesos de integración con terceros países que no son de la región.

La ALADI tiene cinco acuerdos de carácter regional y la mayor parte de los acuerdos establecidos entre países latinoamericanos miembros de dicha organización son acuerdos de Alcance Parcial y no Tratados de Libre Comercio.

El acuerdo comercial entre Colombia y Venezuela es el único específicamente comercial que ha sido adoptado dentro del marco de la ALADI, y son los países del Mercosur los que han suscrito un mayor número de acuerdos amparados en la institucionalidad de la ALADI.

El marco jurídico de la ALADI también se ha utilizado para los acuerdos entre los países de Suramérica y los de Centroamérica. Solamente Colombia, Cuba y Venezuela los han usado para sus relaciones con los países del Caribe.

Aunque se siguen suscribiendo acuerdos dentro del marco de la ALADI, en los últimos años sus representantes en buena medida se han limitado a participar en cumbres como las del Mercosur, Celac, la hispanoamericana y las de la Alianza del Pacifico.

La multiplicidad y diversidad que cabe dentro de la ALADI es una expresión de la complejidad de la integración regional.

Los tratados dentro del marco de la ALADI difieren del formato rígido que se ha impuesto con los tratados de libre comercio. Es posible que, en el futuro inmediato y con la renovada importancia de los acuerdos regionales, el aumento del proteccionismo y la búsqueda de mercados cercanos, la ALADI vuelva a tener importancia.

Especialmente, teniendo en cuenta que muchos países quieren mantener protección de sectores estratégicos y que dentro del comercio intrarregional las exportaciones de manufacturas han tenido tradicionalmente gran importancia.

Si se habla de reindustrialización y exportaciones con valor agregado, la ALADI puede colocarse en un papel importante en el debate sobre la integración regional.

Fuente: mascolombia.com

author avatar
República Dominicana Live Editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *