Es urgente aplicar reglamento antisísmico en República Dominicana

Presidente Sodosismica se muestra preocupado

La condición de país en una zona de alto riesgo de terremotos coloca a República Dominicana en la urgente necesidad de aplicar las leyes antisísmicas vigentes a fin de evitar posibles situaciones catastróficas, advirtió el presidente de la Sociedad Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica (Sodosismica), Leonardo Reyes Madera.Sismo República Dominicana v04

El ingeniero resaltó que en este mes de julio entrará en vigor el reglamento de la Ley 201-2011, que establece las condiciones de construcción en el país, que deberá iniciarse con una revisión de toda la infraestructura nacional, especialmente las que alojan gran cantidad de personas, como condominios, centros de estudios, iglesias y hospitales.

Dijo que a pesar que en el país se promulgó un Código Sísmico en el año 1979, hasta el momento no se ha puesto en práctica ningún control en las construcciones, en un período caracterizado por el auge de grandes edificaciones.

El experto hizo sus declaraciones en el programa Dejando Huellas que se difunde por Dominicana FM y Radio Santo Domingo de 4:00 a 6:00 de la tarde, producido por Onorio Montás, con la participación de Susie Caraballo, Frank Núñez y el arquitecto Emilio Brea.

Reyes Madera citó una tesis de grado del 2002 presentada por egresados de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), en la que demostraron que el 90 % de los edificios construidos en el Ensanche Naco de la Capital son de pisos suaves y que un 70 % se levantó sin planos aprobados por las autoridades.

Si nosotros hubiéramos comenzado a cumplir con el código desde el 1979, hoy nuestros dolores de cabezas fueran menores, pero lo cierto es que no se ha aplicado ningún control, y en este momento lo que primero que necesitamos es una revisión a lo que se ha hecho, afirmó.

Reyes Madera añadió que en los actuales momentos las autoridades dominicanas, específicamente el Ministerio de Obras Públicas, no pueden ponerse a discutir sobre si se puede o no se puede aplicar el reglamento antisísmico en el país, ya que se trata de una responsabilidad urgente por el riesgo inminente de un terremoto.

Consideró además que que el cumplimiento del reglamento es mandatario, no de si se puede o no se puede, y puso como ejemplo los denominados pisos suaves, con los que se construyen muchos edificios para utilizar la primera planta como parqueo.

Al criticar los nuevos estilos de vida urbana, que a su juicio prestan más importancia a los vehículos que a las personas, proclamó que con la aplicación del reglamento de la ley antisísmica no se podrá construir ningún edificio de piso suave si los constructores no toman la previsión de sustentarlos con muros de hormigón en todas sus direcciones.

Reyes Madera se mostró optimista con la aplicación del reglamento antisísmico, en lo que adelantó habrá que disponer de capacitación y divulgación entre los profesionales de la construcción, a quienes exhortó a reconocer que no son infalibles por lo que deben aceptar las revisiones a sus obras con la humildad que exige el ejercicio a que se dedican.

Resaltó que otros países con alto riesgos de terremotos como Colombia, en su capital Bogotá; Chile, México y Japón han tomado las providencias de lugar para proteger a su población, lo que según sus observaciones no se ha hecho en República Dominicana.

República Dominicana Live, del Diairo Libre, el 30.06.11 / 11.35am

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 + 13 =