El IMAE debe llegar a un 5.2% para lograr meta del 3%

La decisión del equipo económico del Gobierno de bajar la estimación de crecimiento de la economía dominicana este año a un 3%, a través del Panorama Macroeconómico 2023-2027, sigue siendo ambiciosa, debido a que para lograr esa meta, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) tendría que marcar al menos 5.2% en lo que resta de este año mes a mes.

En lo que va de 2023 julio es el mes en que mayor crecimiento se ha registrado y fue de apenas 2.9%, mientras que en los meses del primer semestre osciló entre 0.1% y 2.4%.

Por esa razón, en enero-julio la economía medida por el producto interno bruto (PIB) marca un reducido 1.4%, prácticamente una cuarta parte del 5.5% en que había crecido durante igual período de 2022.

Inicialmente la meta de crecimiento era de 4.2%, luego fue reducida a 4% y ahora a 3%. Pero surge la pregunta: ¿lograrán dinamizarse las actividades productivas del país lo suficiente para que la economía alcance un 3% al cierre de 2023?

La respuesta se torna difícil, viendo el ritmo de crecimiento de los primeros siete meses. De hecho, para que el promedio final llegue a 3%, entre agosto y diciembre el crecimiento promedio mensual tendría que ser de por lo menos 5.2%, tal como se muestra en la gráfica.

Antecedentes

El informe de Panorama Macroeconómico es elaborado en coordinación entre el Banco Central y los ministerios de Hacienda y de Economía, Planificación y Desarrollo. De acuerdo con las estadísticas del Banco Central durante los últimos 15 años en pocas ocasiones el crecimiento ha estado por debajo de 3%. Fue el caso de 2009 cuando marcó 0.9%, debido al impacto de la crisis inmobiliaria de Estados Unidos y su posterior efecto en Europa.

En 2012 también creció menos de 3% (2.7%), aunque en los años siguientes se recuperó de forma significativa para ser interrumpida por la pandemia del covid-19 que obligó a paralizar las actividades productivas en 2020 y por eso la economía decreció en un -6.7%.

En lo adelante, el proceso de recuperación económica ha sido notable, pero debido al impacto de la inflación internacional sobre los bienes y servicios locales, las autoridades monetarias se vieron obligadas a tomar medidas restrictivas de aumento en el costo del dinero (tasas de interés) y otras acciones que contuvieron el consumo interno y el crecimiento.

Desde mayo, las autoridades monetarias han revertido las medidas restrictivas, luego de haber estabilizado el indicador de inflación a su rango meta de 4%+/-1%, pero aunque se ha reducido en 75 puntos básicos la tasa de política monetaria (TPM) y se han colocado no menos de RD$110,000 millones de liquidez a los bancos para prestarlos a tasas de interés reducidas, todavía el crecimiento no cede y está en 1.4%.

Analistas profesionales en economía han expresado que fue correcta la decisión de bajar la proyección de crecimiento a un 3%, pero dado el ritmo que lleva el IMAE en lo que va de este año, el efecto de los estímulos económicos tendría que ser demasiado elevado para que se alcance esa meta.

Incluso, tomando como referencia el 2012, para el período enero-julio marcaba un crecimiento acumulado de 3.4%, pero terminó por debajo de eso al cierre del año (2.7%).

Algo parecido se produjo el recién pasado 2022 cuando en enero-julio el crecimiento iba por 5.5%, pero al término del año quedó en 4.9%, es decir, menos de lo que se había acumulado en los primeros siete meses. ¿Qué posibilidad existe de que este año sea distinto y el crecimiento de los cinco meses restantes del año sea tan elevado que permita alcanzar un cierre de 3%, que sería más del doble de lo que se ha acumulado en enero-julio?

Las autoridades del Banco Central mantienen la esperanza de que los efectos de las medidas de estímulo económico implementadas desde finales de mayo comiencen a sentirse a partir de agosto en mayor proporción de lo que se mostró en julio donde solo creció 2.9%.

“Se prevé que estas medidas (de estímulo) seguirán contribuyendo al dinamismo del consumo y la inversión en actividades con un amplio efecto multiplicador sobre la actividad económica”, indica el Banco Central en un comunicado.

Impacto de la minería en el crecimiento económico

Complejo de la Barrick Pueblo Viejo. | Fuente externa.
El pasado mes de julio, cuando la economía creció 2.9%, se registró un cierto dinamismo en casi todas las actividades de servicios y productivas, menos en dos: Enseñanza -3.7% y minería -22.1%.

En cuanto al crecimiento acumulado en enero-julio, hay otros sectores con un comportamiento negativo en su crecimiento (Enseñanza -2.1%, Comercio -0.5%, Construcción -1.9%, Zonas francas -1.5%, Industria local -3% y Minería -12.6%). En ambos casos, julio y los primeros siete meses del año, la extracción de minas y canteras es el sector más afectado con un profundo decrecimiento, lo cual hace entender que su impacto en la economía es de vital importancia, pues de marcar un crecimiento positivo, seguro que el indicador del IMAE sería mayor.

Queda esperar los datos de los meses de agosto hasta diciembre, donde tendría que registrarse un extraordinario y constante crecimiento para lograr la meta de 3% trazada por el equipo económico.

Fuente: Eldinero.com

author avatar
República Dominicana Live Editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *