Un animal sorprendente y amigable
El manatí es un mamífero marino que vive en aguas cálidas, su nombre científico es Trichechus manatus
. Se lo ha llamado también vaca marina
. Forma grandes manadas.
Descripción:
Mide entre 3 y 4 metros y su peso oscila entre los 200 y 300 kilogramos. Las extremidades anteriores, en forma de aletas, tienen cinco dedos deformes provistos de uñas pequeñas.
La cola es plana. Su piel es muy gruesa color gris azulado. Posee un labio superior característico, hundido. Es amigable, apacible y muy domesticable.
El Manatí Antillano o de las Indias Occidentales
El manatí del Caribe (Trichechus manatus manatus, Linnaeus 1758) es la única especie de sirenio en el Caribe. Es un animal grande, amistoso y pacífico que vive en zonas costeras resguardadas como bahías y manglares, y a veces remontan los ríos.
Hábitat
Los manatíes viven en aguas costeras cálidas y poco profundas, estuarios (donde los ríos se unen al mar) y en ríos de aguas lentas en algunas regiones tropicales del mundo.
El manatí antillano vive en las aguas costeras cálidas del sur de los Estados Unidos, México, las islas del Caribe, Centro América, y los países del noreste de Sur América incluyendo Venezuela y el norte de Brasil.
El manatí antillano, como las otras especies de manatíes y dugones, viaja a diferentes áreas para pasar el invierno y el verano a medida que cambia la temperatura del agua. A menudo ellos siguen las mismas rutas que siguieron sus padres y abuelos, y regresan a las mismas áreas año tras año. Los manatíes pueden viajar hasta 500 millas cada estación. Por ejemplo, algunos manatíes antillanos pasan el invierno en el sur de Florida y el verano en Georgia.
Alimentación
El manatí se alimenta de plantas acuáticas como las lilas de agua, yerba de manatí (Syringodium spp.), yerba de tortuga (Thalassia spp.) y hojas de mangle. Se le llama también vaca marina
por sus hábitos alimenticios consistentes en pastar
.
Reproducción
La madre del manatí pare una cría luego de 13 meses de embarazo y amamanta al bebé por dos años, por lo que sólo puede aparearse alrededor de una vez cada cuatro años.
Las mamás manatíes cargan a sus bebés en sus brazos
y les amamantan en el agua en forma similar a como lo hacen las madres humanas.
Especie en peligro de extinción
Peligro de Extinción
La intensa cacería durante siglos ha llevado al manatí antillano al borde de la extinción. En nuestros días, continúan siendo cazados furtivamente a pesar de estar protegidos por Ley, para aprovechar su carne y sus huesos. Dice la tradición popular que la carne de manatí tiene 7 sabores.
Los huesos del manatí son usados para realizar artesanías y también con fines curativos por la medicina tradicional.
Quedan menos de 5,000 Manatíes de las Indias Occidentales (Trichechos manatus
) en todo el Caribe, América Central, costas del Sur y Este de de América del Norte y Costa Norte de América del Sur.
En la República Dominicana, hay una población en pleno proceso de desaparición de menos de 70 individuos, habiéndose reportado 4 muertes en los primeros 3 meses del 2008 (fuente: Acuario Nacional).
Mientras el Manatí de la Florida es amenazado por contaminación de las aguas y botes rápidos, el Manatí Antillano todavía es cazado por su carne y sus huesos.
Leyenda
Cuenta la leyenda que en Santo Domingo, en el siglo XVI había allí un cacique que tenía un animal domesticado al que llamaba Manato que maravillaba a la gente y que llevaba a quien quisiera a su espalda para cruzar el río. Se supone que ese animal era un manatí.