EE.UU es la nación que más ha contribuido con el desarrollo dominicano, dice Rodríguez Huertas

Olivo Rodríguez Huertas lo tiene muy claro: República Dominicana no tiene razones para regatear nada por el prechequeo a Estados Unidos, porque ese país es aliado importante, porque allí vive más de dos millones de dominicanos, y porque hay y ha habido y seguirá habiendo inversionistas norteamericanos que confían y quieren a República Dominicana. Con firmeza se declara pro-americano y entiende que el Tribunal Constitucional debe apoyar el acuerdo firmado en 2016, y dice que no se presta para hacerle un agravio a EE.UU, porque es la nación que más ha contribuido al desarrollo social, económico y político de RD en los últimos 50 años.

Olivo Rodríguez Huertas
Con Rodríguez Huertas no hay medias tintas. Entiende que quienes se oponen al preclearance son los grupos nacionalistas. Dijo que los aeropuertos no serán afectados, y que si alguno entiende que hay discriminación a favor del Aeropuerto Internacional de Punta Cana que acuda a Estados Unidos, que constituya abogados allí, y reclamen ante la justicia americana.

A continuación el resumen de la exposición del doctor Rodríguez Huertas.
Recuerda quien fuera embajador dominicano en España, que a finales del 2013 se integró, a solicitud del Ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, a brindar servicios de asesoría externa al gobierno dominicano. Comenzó por un tema bastante complejo, derivado del debate sobre la sentencia del TC 168/13, y de la necesidad de buscar una salida no solo en el plano nacional, sino en el plano internacional, a las críticas que se dirigían contra el país.

Recuerda Olivo que surgieron nuevos temas de trabajo, incluida la observación del Código Penal aprobado por el Congreso, sin las tres causales, y una negociación con la Iglesia Católica, lo que dio lugar a la aprobación de un Código Penal con las tres causales en el 2014, pero que fue declarado inconstitucional por el TC. También estuvo en la solución jurídica del tema de la explotación de Loma Miranda por parte de Falconbridge.

Una cirugía jurídica al acuerdo

Se involucró, por petición del gobierno, en un tema que puso en preocupación las relaciones de Estados Unidos con la República Dominicana, porque un tradicional acuerdo militar que ha existido durante décadas fue declarado inconstitucional por los jueces del TC.

Paralelamente surgió este acuerdo de preautorización, y dada la sentencia 315/15 del TC, se hacía necesario hacerle un cotejo al documento.

Recuerda que a él le correspondió hacer un levantamiento de cada uno de los argumentos utilizados por el TC a los fines de que el texto del acuerdo de EE.UU con RD en materia de preautorización de viajes no fuera a coludir con los criterios de los jueces.

“Buscamos hacer un ejercicio de cirugía jurídica para que el texto de este nuevo acuerdo no fuera a coludir. Cuando esto estaba avanzado vino una amplia delegación del Gobierno de los Estados Unidos. Se celebraron varias sesiones de trabajo. La delegación dominicana estuvo presidida por el entonces vicecanciller César Dargam, a quien aprendí a respetar en esas sesiones por su inteligencia y capacidad, y por parte de la presidencia de la República estábamos Flavio Darío Espinal, mi persona, Josué Fiallo, Nassef Perdomo, y por la Procuraduría General de la República estuvo la procuradora de Derechos Humanos, Danissa Cruz, y las autoridades del CESAP”.

James W. Brewster, embajador de Estados Unidos, y Gustavo Montalvo Franco, ministro de la presidencia en el gobierno de Danilo Medina
Relata que se produjo una discusión artículo por artículo, con muchos cambios, porque originalmente el texto era un acuerdo de un gobierno (el de Estados Unidos) con un aeropuerto (el de Punta Cana), “y eso no era posible. Tenía que ser un acuerdo de Estado”.

Dice que se produjo una decisión de las autoridades de Estados Unidos, y fueron ellos los que preseleccionaron el aeropuerto de Punta Cana.

Para el jurista “nada se mueve en la vida si no es por un interés”, y en este caso coinciden los dos Estados. Dijo que el tráfico aéreo desde y hacia EE.UU en un 60 por ciento estaba en Punta Cana, y a EE.UU le interesa mejorar su capacidad de control ex antes en materia de terrorismo. Explica que desde el punto de vista dominicano, el acuerdo es importante porque facilita el desplazamiento de los turistas americanos hacia la RD. Esa es una ventaja para los dominicanos.

Recordó que en las conversaciones con los norteamericanos surgió el dato de que luego del acuerdo de preclearance con Abu Dhabi, a los tres años se había duplicado el tráfico aéreo entre ambos países.

Para Olivo Rodríguez Huertas “esa es la reciprocidad de los intereses de ambos países”: Para EE.UU es un magnífico mecanismo de control ex ante de posibles riesgos asociados al terrorismo y para RD es un mecanismo que facilita el desplazamiento de turistas. “Esa es la esencia en el marco en que debe entenderse este acuerdo”.

 

author avatar
República Dominicana Live Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciocho − 1 =