Día de la Raza, una fecha que genera controversia

La conmemoración del “Día de la Raza” o “Día del Encuentro entre dos Culturas” es motivo de diversas polémicas cada año: unos a favor y otros en contra.

Tras una revisión de la historia, hay quienes consideran que en ese día debe recordarse el inicio del proceso de esclavitud que se produjo con la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, por lo que no debe celebrarse, más bien conmemorarse.

“Esa fecha debemos conmemorarla, no celebrarla. En esa simple conceptualización, celebramos la Independencia Nacional, La Restauración, el nacimiento de Juan Pablo Duarte… Sin embargo, este hecho histórico no es un acontecimiento patrio”, explicó Augusto Bravo, decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y también especialista en historia de América.

Cambio de nombres

El nombre del “Día de la Raza” ha ido cambiando con el tiempo en muchos países, señaló Bravo. Por ejemplo, en Argentina, el “Día de la Raza” pasó a ser “Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana”. En ese sentido, Uruguay conmemora el “Día de la Diversidad Cultural”.

Por otro lado, en Nicaragua se rebautizó en 2007 como “Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular”, siguiendo la estela de Guatemala o Venezuela.

“Día del Descubrimiento de dos Mundos” es el nuevo nombre que dieron los chilenos. Mientras que en República Dominicana cambió a “Día del Encuentro entre dos Culturas”, aunque popularmente se le sigue llamando “Día de la Raza”.

Según Bravo, el “Día de la Raza” tiene un trasfondo ideológico, pero es un término que es de cuestionar al igual que el “Día del Encuentro entre dos Culturas”. “Tampoco es el encuentro de dos culturas, sino de múltiples”, resaltó en un encuentro con elCaribe.

El descubrimiento de América

“A partir de esa fecha (1492) hubo un exterminio de la población, sometida a la esclavitud y a la explotación desmedida”, destacó el académico e historiador.

Ahora bien, indicó que “el descubrimiento de América hay que focalizarlo y entenderlo, ya que es producto del incipiente desarrollo capitalista (…). Por otro lado, Cristóbal Colón es un hombre del Renacimiento y eso también hay que comprenderlo para entender ese proceso”.

En ese mismo orden, aclaró que aunque se le llama descubrimiento, no lo es, porque se descubre lo que no existe. “Vamos a decir que en 1492 se produjo un encuentro”, puntualizó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

once + dos =